San Tola
Andrés Villota
Hoja De Especificaciones Del Producto

ElementoMarcaNombre Del Producto
SteelAdelca
FabricantesETERNIT
Fiber cement sheetsEternit
CementHOLCIM
Glue-laminated timber (GLT)Madebu
SteelNovacero

Hoja De Especificaciones Del Producto
Steel
por Adelca
Fabricantes
por ETERNIT
Fiber cement sheets
por Eternit
Cement
por HOLCIM
Glue-laminated timber (GLT)
por Madebu
Steel
por Novacero

San Tola

Taller General como Architects

El proyecto nace de la iniciativa de un grupo privado por invertir en vivienda y la motivación de Taller General por fomentar el uso residencial de calidad en el Centro Histórico de Quito. El despoblamiento en esta zona es innegable, entre varios factores, porque no existe una oferta de vivienda que resuelva necesidades contemporáneas. La mayoría de las intervenciones en el sector están destinadas al turismo, generando una población rotativa que carece de sentido de apropiación sobre el territorio; además de los espacios que con el fin de evitar la inversión para su recuperación, se destinan a bodegas y comercios de carácter precario.

photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio
photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio
photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio

La propuesta arquitectónica consiste en recuperar y poner en valor la estructura original de la casa -muros de adobe portantes- mediante el refuerzo estructural desde la base de estos hasta su cabeza, así como también las cerchas originales de madera. El conjunto está compuesto por ocho departamentos y dos locales comerciales que se resuelven dentro de esta envolvente, con acabados sencillos lo que posibilita abaratar los costos de venta. Es así como el proyecto consigue generar una oferta de vivienda colectiva en el sector a precios accesibles y además ofrece unidades que funcionan como un lienzo en blanco para que los propietarios puedan dotar de mayor identidad al interior de sus viviendas.

photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio
photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio

La apuesta se enfoca en los espacios de ocupación colectiva, el patio central se protege mediante un gran paraguas resuelto con pórticos de madera laminada y techo de vidrio para aportar mayor iluminación y calor al interior de las viviendas. Se suman a esta acción, pequeñas intervenciones en la construcción original, que aportan a estas dos búsquedas (luz y calor); la cubierta de teja que cubría los pasillos del patio central se retrae hasta el borde de los muros, ampliando la superficie de cielo; los pasillos perimetrales al patio, que originalmente eran de 1,80 metros, pasan a tener 1,20 metros de ancho; se elimina uno de los corredores para que aparezcan dos pasillos laterales de uso privado y el corredor de acceso comunal y las escaleras principales se fabrican en planchas de acero perforado que permiten el paso de la luz.

photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio
photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio

En la transición de un patio a otro se ubican los bicicleteros con espacio para una bicicleta por vivienda, el patio/jardín posterior posee una sala de uso múltiple comunal, un baño, un cuarto de máquinas y una lavandería de uso comunal.

photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio
photo_credit Punto Dos studio
Punto Dos studio

Las unidades de vivienda se resuelven con 3 tipologías distintas: la primera responde a las dinámicas de uso del barrio, una vivienda-taller que conecta uno de los locales comerciales con salida a la calle y con una suite hacia el interior. La segunda plantea departamentos tipo loft con una habitación y un altillo que permite varias formas de ocupación, utilizando la gran altura original del primer piso de la casa. La tercera resuelve unidades para un mayor número de personas, departamentos de dos habitaciones en dos pisos, que pueden ampliarse con altillos sobre cada una de sus habitaciones. La distribución de los departamentos más grandes -ubicados en la parte posterior de la casa-, se genera a partir de un volumen adicional a manera de galería cerrada, que contiene las escaleras y los baños, resolviendo las circulaciones verticales privadas de cada departamento.

photo_credit Andrés Villota
Andrés Villota
photo_credit Andrés Villota
Andrés Villota
photo_credit Andrés Villota
Andrés Villota

Equipo:

Arquitectos: Taller General (Martín Real y Florencia Sobrero) 

Colaboración: Madebú, Rothoblast Ecuador, Cerrotec, Las manos sucias, Lara Girardi, Sofía Arcos, Nathaly Reina, Francis Cruz.

Ingeniería: Pedro Ospina

Construcción: Taller General

Fotografía: Andrés Villota, estudio JAG, estudio Punto Dos

Caption
Caption
Caption

Read story in English

Products Behind Projects
Product Spotlight
Noticias